Los fondos cerrados y los fondos de inversión alternativa (conocidos internacionalmente como AIFs por sus siglas en inglés) son instrumentos de inversión poco líquidos por naturaleza. Al tratarse de participaciones en sociedades gestoras de fondos, su compraventa no se realiza a través de mercados regulados como la bolsa.
Sin embargo, el mercado secundario permite que estas participaciones se compren y vendan durante el periodo de vigencia del fondo. Pero ¿cómo funciona exactamente este mercado y qué deben tener en cuenta los inversores en España?
Mercado secundario de fondos cerrados: alternativa para dar liquidez a tu inversión
El mercado secundario es un espacio donde se pueden negociar participaciones de fondos cerrados y AIFs antes de su vencimiento. En lugar de funcionar como una bolsa de valores, estos mercados actúan como plataformas de intermediación que conectan a inversores que desean vender sus participaciones con potenciales compradores. Estas plataformas son utilizadas tanto por inversores particulares como por institucionales, incluyendo fondos especializados en el mercado secundario.
En ausencia de un valor diario de mercado, el precio de las participaciones se determina mediante sistemas de subasta, donde los compradores presentan ofertas, o mediante precios fijos, en el que los vendedores ofrecen las participaciones a una cantidad establecida. Por lo general, las comisiones del proceso las asume el comprador.
Algunas plataformas también ofrecen lo que se conoce como ventas con opción de recompra, similares a una operación de empeño. En este caso, el vendedor puede recuperar sus participaciones en un plazo determinado, normalmente de hasta 12 meses, pagando el mismo precio de venta más una comisión.
Es importante señalar que este tipo de operaciones no están reguladas por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), y el mercado suele estar caracterizado por un exceso de oferta frente a la demanda, lo que puede dificultar las ventas.
¿Funciona el mercado secundario de fondos como una bolsa de valores?
En teoría, ambos mercados comparten un principio común: se basan en la ley de la oferta y la demanda. Sin embargo, las diferencias son sustanciales.
La compraventa de participaciones en un fondo cerrado no es tan ágil ni tan transparente como la negociación de acciones en bolsa. Además, el volumen de operaciones es mucho menor y el proceso depende de autorizaciones y restricciones adicionales.
Limitaciones del mercado secundario
En España, la compraventa de participaciones en AIFs o fondos cerrados en el mercado secundario enfrenta diversos obstáculos:
- Bajo volumen de transacciones: existen pocos inversores interesados en adquirir participaciones de segunda mano. Esto hace que la venta pueda prolongarse durante semanas o incluso meses. En muchos casos, es necesario aplicar importantes descuentos para cerrar operaciones.
- Requiere aprobación previa de la gestora: en la mayoría de los fondos, la venta debe estar autorizada por la sociedad gestora o, en algunos casos, por el propio consejo del fondo. Esta aprobación puede ser denegada para evitar concentraciones de poder que afecten a la estructura del fondo.
- Falta de regulación: a diferencia de los mercados bursátiles, los mercados secundarios de fondos cerrados no cuentan con un marco regulatorio supervisado por la CNMV. Esto reduce las obligaciones de transparencia y dificulta que los compradores accedan a información completa para tomar decisiones informadas.
- Restricciones legales o fiscales: determinadas estructuras, como los fondos inmobiliarios constituidos como comunidades de bienes (CB), tienen obligaciones adicionales que hacen sus participaciones prácticamente intransferibles. Además, las transmisiones pueden generar plusvalías sujetas a tributación en el IRPF o en el Impuesto sobre Sociedades, según corresponda.
¿Siempre hay que vender en el mercado secundario con descuento?
No necesariamente. Hay casos en los que fondos que han superado sus objetivos se negocian por encima de su valor nominal. Sin embargo, este escenario es lo menos habitual.
Por el contrario, si el fondo ha tenido un mal desempeño o atraviesa problemas financioeros, las participaciones se venderán con fuertes descuentos respecto a su valor inicial. Por ello, el mercado secundario no garantiza una salida sin pérdidas de inversiones poco rentables.
Ahora bien, esos descuentos también pueden suponer una oportunidad de compra para nuevos inversores, siempre que el fondo logre mejorar su desempeño en el futuro. Sin embargo, los precios bajos suelen reflejar problemas de liquidez o activos de difícil valoración, y la falta de información pública deja al comprador en una posición de desventaja frente a los partícipes actuales.
¿Qué riesgos implica comprar en un mercado secundario?
El riesgo principal es la asimetría de información: los vendedores conocen mejor la situación del fondo que los compradores. Aunque los fondos de inversión alternativa tienen obligaciones mínimas de transparencia, no siempre publican todos los datos relevantes.
Otro riesgo es el de las obligaciones futuras. Algunos fondos cerrados —especialmente los constituidos antes de 2013— incluyen cláusulas de responsabilidad adicional que podrían obligar al nuevo partícipe a aportar más capital en el futuro.
¿Se puede invertir en fondos de inversión alternativos directamente desde plataformas digitales?
Sí. En los últimos años han surgido plataformas digitales que permiten invertir en fondos de inversión alternativa de forma directa y totalmente online. Estas plataformas seleccionan AIFs con criterios estrictos, acercando a minoristas productos que antes quedaban reservados a inversores institucionales.
En España algunas fintech ya ofrecen este tipo de servicios bajo supervisión de la CNMV, dirigidos especialmente a perfiles moderados o agresivos, y con capital mínimo más accesible.
De cara a 2026, se espera que esta tendencia se acelere con la entrada en vigor de los nuevos marcos europeos para los ELTIFs y con el impulso de la Unión de los Mercados de Capitales (CMU), cuyo objetivo es mejorar la liquidez y democratizar la inversión alternativa en toda la UE.
Mercado secundario: Cómo vender participaciones en fondos cerrados y AIFs