Warren Buffett, George Soros y Peter Lynch han demostrado durante años que es posible superar al mercado y obtener una rentabilidad superior mediante la estrategia de selección de valores conocida como stock picking.
Descubre cómo funciona esta estrategia de inversión, cómo se aplica en la práctica, para quién es realmente adecuada y qué aspectos debes tener en cuenta antes de implementarla.
¿Qué es el stock picking?
El stock picking, o selección de acciones, es una estrategia de inversión en la que los inversores eligen acciones individuales basándose en criterios específicos. El objetivo es que estos valores superen el rendimiento general del mercado y generen una rentabilidad superior.
Esta estrategia se diferencia de las inversiones diversificadas que siguen la hipótesis de eficiencia del mercado y buscan replicar el comportamiento global de la bolsa, como ocurre con los fondos indexados o ETFs.
La hipótesis de eficiencia del mercado (Efficient Market Hypothesis) es una teoría económica que sostiene que los mercados financieros son eficientes siempre que todos los participantes tengan acceso a la misma información.
¿Cómo eligen los inversores las acciones en el stock picking?
No existe un único método para seleccionar acciones bajo el enfoque de stock picking, ya que los criterios de evaluación varían según la estrategia de cada inversor. Sin embargo, vamos a mostrarte cuáles son los principales factores que se consideran para la selección de activos en función de tres categorías:
Categoría | Factores de análisis |
---|---|
Análisis de la empresa | Flujo de caja Capitalización bursátil. Rentabilidad sobre el capital. Evolución de beneficios. Perspectivas de crecimiento. |
Análisis del sector y del entorno competitivo | Ventajas competitivas. Posición en el mercado. Innovación y lanzamiento de nuevos productos. |
Factores de sentimiento del mercado | Tendencias globales y del mercado. Factores macroeconómicos. |
Estrategias de selección de activos
Los inversores aplican el stock picking en función de su estrategia de inversión. A continuación, presentamos tres de las estrategias más utilizadas y los criterios clave que las sustentan.
Value Investing
Los inversores que aplican el Value Investing buscan acciones infravaloradas con sólidos fundamentos financieros. La idea es adquirirlas a un precio bajo y beneficiarse de su revalorización a largo plazo.
Las métricas a tener en cuenta para la selección de acciones mediante inversión en valor:
Relación precio / valor contable (P/B) Relación precio / beneficio (P/E)
Growth Investing
En esta estrategia, los inversores se centran en acciones de empresas con alto potencial de crecimiento. No priorizan el precio de compra, sino la posibilidad de que la compañía aumente su valor significativamente en el futuro.
Indicador en el Growth Investing:
Beneficio por acción (Earing Per Share, EPS)
Estrategia de dividendos
Los inversores que siguen esta estrategia eligen acciones de empresas que pagan dividendos elevados y constantes. Su objetivo no es la revalorización del precio de la acción, sino la generación de ingresos pasivos.
Valores a tener en cuenta para la selección de acciones en la estrategia de dividendos:
Rentabilidad por dividendo Ratio de pago de dividendos
Análisis fundamental y análisis técnico en el stock picking
Para aplicar el stock picking con éxito, es necesario realizar un análisis exhaustivo de las acciones.
Por un lado, nos encontramos con el análisis fundamental, el cual busca determinar el valor intrínseco de una acción mediante el estudio de factores como ingresos, beneficios, flujo de caja y situación del mercado, basándose en informes financieros y datos económicos.
Por otro lado, el análisis técnico examina los movimientos históricos del precio de la acción utilizando gráficos y patrones para prever tendencias futuras, aunque esta metodología es controvertida, ya que no considera los fundamentos de la empresa.
¿Quién está dispuesto a la selección de acciones?
No todos los inversores pueden beneficiarse del stock picking. Para aplicarlo con éxito, se necesita:
- Un conocimiento sólido de los criterios de selección de acciones.
- Familiaridad con el mercado de valores.
- Tiempo para analizar empresas y gestionar la cartera.
- Conocimientos de economía y finanzas para evaluar modelos de negocio.
Los inversores con experiencia en sectores específicos pueden tener una ventaja competitiva si poseen un conocimiento profundo del mercado y las tendencias de su industria.
Alternativas al stock picking
El stock picking no es adecuado para todos, ya que requiere tiempo y conlleva riesgos. Quienes prefieren un enfoque más sencillo pueden optar por fondos indexados como ETFs del DAX o el MSCI World, que replican el comportamiento del mercado sin necesidad de analizar acciones individuales.
Qué tener en cuenta al elegir acciones
Riesgo de pérdida total
Invertir en acciones individuales puede generar altas ganancias, pero también supone el riesgo de perder toda la inversión, especialmente si no se diversifica adecuadamente.
Costes de transacción
El stock picking implica costes por compra y venta de acciones, como comisiones de corretaje y mantenimiento de cuenta. Cuanto más frecuente sea la operativa, menor será la rentabilidad neta.
Diversificación
Invertir demasiado capital en pocas acciones aumenta el riesgo. La diversificación en diferentes sectores y tipos de activos ayuda a mitigar pérdidas.
Plazo de inversión
El stock picking es una estrategia a largo plazo. Se requiere paciencia, ya que los resultados pueden tardar años en materializarse.
El stock picking es una forma de gestión activa del patrimonio que requiere un análisis minucioso y una selección cuidadosa de las acciones, además de constantes ajustes en la cartera. Esto implica una inversión considerable de tiempo y esfuerzo, lo que lo hace poco adecuado para pequeños inversores, ya que con cantidades reducidas, los beneficios obtenidos difícilmente compensan el tiempo dedicado.
Para quienes consideran que este enfoque es demasiado exigente, una alternativa es optar por fondos gestionados activamente y delegar la selección de acciones en profesionales. Sin embargo, esta opción conlleva comisiones que reducen la rentabilidad de la inversión.
En definitiva, el stock picking puede ofrecer altos rendimientos, pero exige conocimientos, capital y dedicación. Para quienes buscan una estrategia más accesible y con menor esfuerzo, los fondos indexados o gestionados pueden ser una alternativa más eficiente y diversificada.
Stock Picking: qué es y cómo elegir acciones