Las micro caps son acciones de empresas con una capitalización bursátil reducida, generalmente entre 50 y 300 millones de dólares en Estados Unidos. En España y Europa, las micro caps pueden tener valores aún menores y, a menudo, no forman parte de los principales índices bursátiles.
Invertir en micro caps puede ser una gran oportunidad debido a su alto potencial de crecimiento, pero también conlleva riesgos. En este artículo, analizamos qué son, dónde se negocian y qué ventajas y desventajas tienen para los inversores.
¿Qué es una micro cap?
Una micro cap es una empresa con baja capitalización bursátil, lo que significa que su valor total en bolsa es menor en comparación con compañías más grandes. Dependiendo del mercado, los límites varían:
- Estados Unidos: entre 50 y 300 millones de dólares. Por debajo de 50 millones se consideran nano caps.
- Europa: no existe un rango exacto, pero suelen ser empresas con una capitalización mucho menor que las grandes compañías cotizadas.
Las micro caps suelen ser empresas jóvenes con gran potencial de crecimiento. También pueden ser compañías consolidadas pero con baja liquidez en bolsa, lo que las hace más volátiles.
¿Cómo funcionan las micro caps en el mercado?
Aunque operan como cualquier acción cotizada, las micro caps suelen negociarse en mercados con baja liquidez, poca cobertura por analistas y mayor volatilidad. Esto implica que sus precios pueden verse más afectados por noticias puntuales o movimientos de inversores individuales. Además, al tener estructuras más pequeñas, muchas no cumplen con los mismos niveles de regulación o transparencia que las grandes empresas.
¿Dónde se negocian las micro caps y cómo acceder?
El mercado de Micro Caps es más común en Estados Unidos, donde estas acciones se negocian en mercados extrabursátiles (Over-The-Counter u OTC), a través de plataformas como:
- OTC Link LLC
- Pink Sheets LLC
- OTCBB
Además, en EE. UU. existe el Russell Microcap Index, que agrupa estas empresas para facilitar su seguimiento.
En Europa y España, las micro caps tienen menos representación en los mercados regulados. Sin embargo, en Australia e India, este tipo de activos es más frecuente y cuenta con mercados bien establecidos.
Ventajas y riesgos de invertir en micro caps
Ventajas | Riesgos |
---|---|
Alto potencial de crecimiento: muchas micro caps están en etapas tempranas y pueden generar grandes beneficios si logran expandirse. | Alta volatilidad: sus precios pueden fluctuar rápidamente debido a la baja liquidez. |
Oportunidad de inversión temprana: permiten entrar en negocios innovadores antes de que se vuelvan populares. | Menos transparencia: algunas micro caps tienen menor regulación y publican menos información financiera. |
Menos competencia entre inversores: al ser valores menos analizados, pueden encontrarse oportunidades que los grandes fondos aún no han detectado. | Dificultad para vender: al haber menos inversores interesados, en ocasiones es complicado encontrar compradores. |
¿Cómo encontrar buenas micro caps para invertir?
Para invertir en micro caps con éxito, es clave analizar ciertos aspectos:
- Solidez financiera: revisar balances, ingresos y deuda de la empresa.
- Sector con potencial: buscar industrias en crecimiento como tecnología, biotecnología o energías renovables.
- Equipo directivo: un equipo experimentado aumenta las probabilidades de éxito.
Para aquellos que prefieren no realizar un análisis detallado, existen fondos de inversión especializados en micro caps que diversifican el riesgo.
Fondos especializados: Magallanes Microcaps
Una opción destacada para invertir en micro caps europeas de forma diversificada es el fondo Magallanes Microcaps Europe, FI. Este fondo está gestionado por Magallanes Value Investors y aplica una estrategia de value investing centrada en empresas de pequeña y muy pequeña capitalización en Europa.
Magallanes Microcaps invierte en compañías que, a juicio de sus gestores, están infravaloradas por el mercado pero tienen fundamentos sólidos y potencial de crecimiento. Además, el fondo incorpora criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) en su proceso de análisis, lo que lo convierte en una alternativa interesante para inversores de largo plazo.
Micro Caps: Qué son y cómo invertir