mercado forex

Forex Trading: ¿por qué el mercado de divisas implica tantos riesgos?

Altas rentabilidades potenciales, operaciones 24 horas al día y acceso desde cualquier parte del mundo. Así se promociona el forex trading, el mercado global de divisas. Pero ¿cómo se generan realmente esos beneficios? ¿Es un entorno viable para inversores particulares? ¿Y qué riesgos reales entraña operar con divisas?

En este artículo te vamos a explicar cómo funciona el mercado forex, qué factores influyen en las cotizaciones de las divisas y por qué esta forma de inversión está considerada una de las más complejas y arriesgadas dentro del mundo financiero.

¿Qué es el mercado forex?

El término Forex proviene de la abreviatura en inglés de Foreign Exchange, es decir, intercambio de divisas. El Forex Trading consiste precisamente en eso: en operar con pares de monedas extranjeras con el objetivo de obtener beneficio por las variaciones en los tipos de cambio.

A diferencia de otros mercados financieros, el de divisas es un mercado descentralizado: no tiene una sede física y las operaciones se realizan a través de redes electrónicas entre bancos, brokers e inversores de todo el mundo. Este sistema está activo prácticamente las 24 horas del día, de lunes a viernes.

Una de sus particularidades es que se puede obtener rentabilidad tanto en mercados alcistas como bajistas. Es decir, no importa si las bolsas están cayendo: mientras haya movimiento en los tipos de cambio, hay oportunidades, pero también riesgos.

¿Cómo se forman los tipos de cambio?

El tipo de cambio, también llamado cotización o tasa de cambio, es el valor de una moneda respecto a otra. Por ejemplo, si 1 euro equivale a 1,15 dólares, ese es el tipo de cambio EUR/USD. Estos precios se determinan, al igual que en cualquier otro mercado, por la ley de oferta y demanda.

Algunos de los factores que afectan directamente a la valoración de una divisa son la política monetaria de los bancos centrales, los datos macroeconómicos (inflación, crecimiento, desempleo…), la estabilidad política e incluso los conflictos internacionales.

Además, existen las llamadas divisas vinculadas a materias primas, como el dólar australiano o el rand sudafricano, que están muy ligadas al precio del oro, el petróleo o los metales. También influye el volumen de exportaciones de un país, ya que cuantas más ventas al exterior realiza, más demanda hay de su moneda.

¿Cómo funciona el forex trading en la práctica?

En esencia, el trader apuesta a que el valor de una divisa subirá o bajará respecto a otra. Si acierta, obtiene una ganancia. Si se equivoca, pierde parte o todo su capital invertido.

Por ejemplo, si crees que el euro se fortalecerá frente al dólar, puedes abrir una posición de compra (long) en el par EUR/USD. Si la cotización sube, obtienes beneficio. Si baja, incurres en pérdidas.

Lo interesante, pero también arriesgado, es que las fluctuaciones en forex son muy pequeñas, por lo general en la cuarta cifra decimal. Para multiplicar esas variaciones, muchos inversores utilizan productos apalancados, como los CFDs (contratos por diferencia), que permiten operar con un capital mayor al realmente invertido. Este mecanismo se conoce como efecto apalancamiento.

Ejemplo práctico

Supongamos que inviertes en el par EUR/USD esperando que el euro suba frente al dólar. 
Compras 100.000€ por 115.000$ con un tipo de cambio 1,15. 
Como no aportas todo el capital, solo necesitas una garantía del 1%, es decir, 1.150$

Escenario 1: GANAS
Vendes los 100.000€ por 117.000$. 
Has ganado 2.000$ con una inversión de 1.150 $, es decir, un 173,91% de rentabilidad (sin contar comisiones ni impuestos).

Escenario 2: PIERDES
Vendes por 113.000$, es decir, 2.000$ de pérdida. Pierdes tu garantía (1.150 ) y además debes aportar 85 $ extra. Esto es lo que se conoce como riesgo de llamada de margen. 

¿Qué son los pares de divisas?

En el mercado forex siempre se opera con pares de divisas. El primero del par es la divisa base (la que compras), y el segundo, la divisa cotizada (la que vendes). Por ejemplo, en el par EUR/USD estás comprando euros y vendiendo dólares.

La mayoría de operaciones se realizan con pares que incluyen el dólar estadounidense, aunque también existen pares cruzados (como EUR/GBP) o pares exóticos (como USD/TRY).

Los principales pares de divisas son:

  • EUR/USD: euro / dólar estadounidense
  • USD/JPY: dólar / yen japonés
  • GBP/USD: libra esterlina / dólar
  • USD/CHF: dólar / franco suizo

¿Cómo acceder al mercado forex?

Hoy en día cualquier persona con conexión a Internet puede acceder al forex a través de plataformas de trading online o brokers especializados. Algunos ejemplos populares entre traders españoles son eToro, XTB o IG Markets. Basta con abrir una cuenta, depositar fondos y comenzar a operar.

El mercado está abierto prácticamente 24 horas al día, de domingo por la noche a viernes por la noche, siguiendo los horarios de las principales plazas financieras mundiales. En España, las horas de mayor actividad son entre las 13:00 y las 17:00, cuando coinciden los mercados europeos y estadounidenses.

Ventajas y riesgos del forex trading

Operar en el mercado de divisas puede ofrecer oportunidades interesantes, pero también implica asumir riesgos considerables. A continuación, te mostramos una comparativa entre los principales beneficios y los peligros más relevantes del forex.

VentajasRiesgos
Alta liquidez: es el mercado financiero más líquido del mundo, lo que facilita abrir y cerrar operaciones rápidamente.Alto apalancamiento: aunque permite operar con poco capital, también amplifica las pérdidas si el mercado se mueve en contra.
Disponibilidad horaria: abierto 24 horas al día, cinco días a la semana.Volatilidad extrema: los tipos de cambio pueden sufrir fuertes fluctuaciones en minutos por noticias o eventos inesperados.
Bajo coste de entrada: puedes empezar a operar con una pequeña inversión gracias al margen y al apalancamiento.Riesgo de pérdida total: si no gestionas bien tus operaciones, puedes perder toda tu inversión e incluso más (si operas fuera de la UE).
Posibilidad de operar en mercados bajistas: se puede obtener beneficio tanto si una divisa sube como si baja.Complejidad técnica: requiere conocimientos avanzados en análisis técnico, fundamental y gestión de riesgos.
Acceso global: puedes operar desde cualquier lugar del mundo con una conexión a internet y una plataforma de trading.Costes ocultos: comisiones, spreads y swaps pueden reducir tu rentabilidad real si no se calculan correctamente.

Diccionario básico de trading en el mercado de divisas

Antes de lanzarte a operar en el mercado de divisas, es importante familiarizarte con los términos más comunes del mercado forex. Este pequeño glosario te ayudará a comprender mejor cómo funciona este mercado y a interpretar correctamente las plataformas de trading y los análisis financieros.

  • Base (o divisa base): Es la primera moneda que aparece en un par de divisas. Es la moneda que estás comprando en una operación.
  • Divisa cotizada: Es la segunda moneda del par, la que estás vendiendo para comprar la base.
  • Par de divisas: Combinación de dos monedas que se negocian entre sí, como EUR/USD o GBP/JPY.
  • Lot (lote): Unidad estándar de una operación en forex. 1 lote estándar equivale a 100.000 unidades de la divisa base. También existen mini-lotes (10.000) y micro-lotes (1.000).
  • Pip: Es el cambio mínimo en la cotización de una divisa, normalmente ubicado en la cuarta cifra decimal (0,0001). Sirve para medir variaciones pequeñas en el precio.
  • Apalancamiento: Herramienta que permite operar con un capital mayor al invertido. Multiplica tanto las ganancias como las pérdidas.
  • Spread: Diferencia entre el precio de compra (ask) y el de venta (bid) de un par de divisas. Es un coste implícito de cada operación.
  • Margen (margin): Cantidad de dinero que el broker te exige como garantía para abrir una operación apalancada.
  • Glattstellen (cerrar posición): Acción de vender la divisa comprada (o viceversa) para finalizar una operación y recoger beneficios o pérdidas.

Hausera

Tu plataforma de inversión inmobiliaria con las mejores rentabilidades